Trump firma decreto para imponer aranceles del 25% a México



María Gil

La Casa Blanca confirmó este jueves la firma de un polémico decreto por parte de Donald Trump que impone aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, y del 10% a China, justificando la medida como una respuesta al tráfico de fentanilo y la migración irregular. Sin embargo, analistas señalan que la decisión revive estrategias proteccionistas de su primer mandato, ahora con un trasfondo claramente electoral.

Impacto económico inmediato

- La agencia Moody’s alertó que los aranceles podrían degradar el perfil crediticio de México, complicando su capacidad para reducir el déficit fiscal.

- Expertos anticipan una depreciación del peso y presión inflacionaria, lo que obligaría a Banxico a mantener tasas de interés altas, frenando el consumo interno.

- Sectores como automotriz, agroindustria y electrónica serían los más golpeados, con riesgo de desaceleración económica bilateral.

¿Un "remedio" peor que la enfermedad?

Mientras Trump vincula los aranceles a la crisis de opioides, México rechaza la narrativa: "El fentanilo no se produce aquí, pero pagaremos las consecuencias", declaró un funcionario anónimo. La medida no solo tensa el T-MEC, sino que expone la fragilidad de una relación comercial que mueve 800 mil millones de dólares anuales. Con elecciones en EE.UU. y México en la mira, la pregunta es clara: ¿quién pagará realmente esta factura? 

#GuerraArancelaria #Trump2025