Rusia abre su mercado financiero a México



Jorge Montejo

El gobierno ruso anunció la inclusión de Argentina, México y cinco países más —Camboya, Etiopía, Laos, Nigeria y Túnez— en su lista de naciones autorizadas para operar en su mercado de divisas y derivados financieros, ampliando a 40 el número de Estados con acceso. La medida, detallada en un comunicado oficial, busca aumentar la eficacia de la conversión directa de monedas nacionales de países amigos y consolidar cotizaciones del rublo para pagos en divisas locales, en línea con su estrategia de desdolarización forzada por las sanciones occidentales.

Claves de la decisión:

Ampliación estratégica: Hasta ahora, solo Brasil, Cuba y Venezuela tenían acceso en Latinoamérica. La incorporación de Argentina y México, economías clave en la región, refleja un intento de Moscú por tejer alianzas con países neutrales en el escenario de tensiones globales.

Razones técnicas: Según el Kremlin, esto permitirá a Rusia satisfacer la demanda de pagos en monedas nacionales, evitando el dólar y el euro en transacciones bilaterales, crucial tras el bloqueo de sistemas como SWIFT.

Contexto geopolítico: La medida llega en un momento en que Rusia busca aislar su economía de sanciones y fortalecer vínculos con naciones no alineadas con Occidente.

¿Por qué Argentina y México?

Argentina: En plena crisis económica y con un gobierno que oscila entre el acercamiento a EE.UU. y la necesidad de financiamiento, acceder al mercado ruso podría ofrecer alternativas para comercio de commodities como trigo y carne.

México: Aunque mantiene una postura neutral en el conflicto Ucrania-Rusia, su inclusión sorprende por su histórica cercanía comercial con EE.UU. Analistas sugieren que podría ser un guiño para diversificar socios ante posibles tensiones con el norte.

Riesgos y oportunidades: 

Para Rusia: Afianzar el rublo en transacciones internacionales y reducir su dependencia del sistema financiero occidental.

Para los países invitados: Acceder a un mercado de $2.1 billones en volumen diario de divisas, pero con el riesgo de exponerse a sanciones secundarias de EE.UU. o la UE, especialmente México, cuyo 80% de exportaciones van a su vecino del norte. 

¿Y el yuan?: La inclusión de Camboya y Laos, aliados clave de China, sugiere que Rusia también apuesta por fortalecer el papel de la moneda china en su sistema.

Reacciones y desafíos: 

Mientras el canciller ruso, Serguéi Lavrov, celebró la medida como un paso hacia un mundo multipolar, analistas occidentales la tachan de maquillaje financiero. Sin infraestructura bancaria sólida, estas conversiones directas serán marginales, advirtió un economista del Atlantic Council. Además, la volatilidad del rublo —que ha perdido 30% de su valor frente al dólar desde 2022— plantea dudas sobre su utilidad real.

En la mira: Argentina y México deberán equilibrar su participación en este mercado con sus relaciones tradicionales. Para Moscú, en cambio, es otra pieza en su tablero de guerra económica: aislar a Occidente, mientras cultiva lealtades en el Sur Global.

#GeopolíticaFinanciera #RusiaVsOccidente #Desdolarización