Narcos ofrecen becas a estudiantes de química en México



Jorge Montejo

En un fenómeno alarmante que pone en evidencia las grietas estructurales de México, los cárteles de la droga han comenzado a reclutar estudiantes de química directamente de las universidades para trabajar en la producción de drogas sintéticas como el fentanilo y las metanfetaminas. Este enfoque, cada vez más sofisticado, evidencia la transición de los cárteles hacia un modelo criminal que depende no solo de la violencia, sino también del conocimiento técnico y la profesionalización de sus actividades ilícitas.

El proceso de reclutamiento sigue un patrón preocupante. Los cárteles infiltran universidades públicas y privadas, enviando reclutadores que se hacen pasar por empleados o intermediarios legítimos. En Culiacán, por ejemplo, un reclutador disfrazado de conserje abordó a un estudiante de química de segundo año y le ofreció trabajo en términos que resultaban imposibles de ignorar. “Eres bueno en lo que haces. Tú decides si estás interesado”, fue el mensaje que escuchó el joven, según su testimonio. Estas estrategias, diseñadas para identificar talento en ciencias químicas, han llevado a que los laboratorios clandestinos en México cuenten con estudiantes y egresados universitarios que poseen el conocimiento necesario para fabricar drogas con mayor eficacia y calidad.

Para estos estudiantes, las ofertas, conocidas coloquialmente como “Narco Becas”, representan una tentación significativa en un país donde las oportunidades laborales y académicas son limitadas. Las becas oficiales suelen ser insuficientes para cubrir las necesidades básicas, y los salarios para recién egresados en campos técnicos rara vez son competitivos. En contraste, los cárteles ofrecen sueldos hasta diez veces mayores al promedio, acompañados de la promesa de estabilidad económica para las familias de los reclutados. Sin embargo, esta aparente salida rápida a la pobreza viene con un costo altísimo: una vez dentro, es prácticamente imposible salir del mundo del narcotráfico sin enfrentar represalias violentas o amenazas hacia sus seres queridos.

Las universidades, que deberían ser espacios de desarrollo y seguridad, se han convertido en escenarios donde los cárteles extienden sus redes. En estados como Sinaloa, Jalisco y Michoacán, profesores y autoridades académicas han reportado un incremento en los casos de estudiantes que desaparecen misteriosamente o son contactados por personas externas que les ofrecen trabajos sospechosos. Incluso se han documentado robos de materiales químicos en laboratorios universitarios, lo que refuerza la preocupación de que estas instituciones están siendo infiltradas por el crimen organizado.

Para los docentes, el problema también es un dilema ético. Algunos intentan advertir a los estudiantes sobre los riesgos, pero muchos se sienten impotentes ante la realidad económica del país. “¿Qué les digo? ¿Que sigan estudiando para ganar 8,000 pesos al mes cuando el narco les ofrece 50,000?”, comentó un profesor universitario bajo anonimato. Este contraste entre la educación formal y las ofertas del narcotráfico refleja una crisis sistémica que no solo afecta a las universidades, sino a toda la sociedad mexicana.

Las implicaciones de este fenómeno van más allá de las fronteras de México. El fentanilo producido en laboratorios clandestinos del país está alimentando una crisis de opioides en Estados Unidos, donde miles de personas mueren cada año por sobredosis. Las autoridades estadounidenses han señalado que la creciente calidad y cantidad de estas drogas se debe, en parte, a la participación de estudiantes y profesionales capacitados que los cárteles han reclutado de manera activa. Este problema subraya la necesidad de una colaboración internacional más efectiva para combatir no solo el tráfico de drogas, sino también el flujo de precursores químicos necesarios para su producción.

La respuesta a esta crisis no puede limitarse a medidas de seguridad. Es fundamental que el gobierno mexicano implemente políticas integrales que ofrezcan alternativas reales a los jóvenes. Esto incluye mejorar las becas educativas, crear empleos bien remunerados para egresados y fortalecer la vigilancia en las universidades para evitar la infiltración de los cárteles. Sin estas acciones, los estudiantes seguirán viendo al narcotráfico como la única opción viable para escapar de la pobreza.

El reclutamiento de estudiantes de química por parte de los cárteles no es solo un problema de seguridad o narcotráfico; es el síntoma de un sistema que ha fallado en ofrecer oportunidades y un futuro digno a su juventud. Mientras esta realidad no cambie, los cárteles continuarán ganando terreno, no solo en la economía del crimen, sino en la batalla por el talento y las aspiraciones de los jóvenes mexicanos.